Texto
Carmen Gómez Mont, México

Ilustración
// Una mirada
al mundo //
Manuel Cabrera, México

Illustration_1

// Pueblos Indígenas y Tecnologías Digitales: puntos convergentes de culturas en ebullición //

México es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad y diversidad social. Ésta se refiere principalmente a los pueblos indígenas conformados por 62 etnias. Bien se dice que existe una estrecha relación entre las culturas y las tierras, que tal diversidad biológica no podría darse en el país si a ella no correspondieran cientos de formas de concebir y tratar tierras y cultivos. Se trata de una relación interconectada y mutuamente influyente que nos lleva a ver que la diversidad en México toma raíz de la tierra.

En América Latina se cuentan más de 60 millones de indígenas, siendo Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y México los que tienen mayor población. En el país hay 14.2 millones de indígenas, hablantes de 68 lenguas y 364 variantes dialectales. Sin embargo éstas tienden a desaparecer gradualmente debido a las constantes migraciones de los pueblos indígenas a regiones alejadas de sus comunidades a nivel nacional o internacional (Estados Unidos y Canadá, principalmente).

En este texto pretendemos fundamentar cómo se conforma y pervive esta diversidad cultural y lingüística en el siglo XXI y el papel determinante que desempeñan las tecnologías digitales para su supervivencia.

Los pueblos indígenas mexicanos son los descendientes de los habitantes originales de las Américas. Se identifican por su continuidad histórica con las poblaciones que existían antes de la llegada de los españoles, se autoidentifican como indígenas y viven en comunidades teniendo una estrecha relación con la naturaleza. Cuentan además con el reconocimiento de una comunidad, hablan una o varias lenguas indígenas por lo general y casi siempre sufren marginación social.

En el eje de las culturas indígenas está el contacto permanente con la Madre Tierra, derivando de ella la construcción de cosmovisiones integradas por principios religiosos, mundos fantásticos y cosmogónicos, científicos y mágicos. La cosmovisión es una manera de ver y comprender el mundo.

Existen tantas cosmovisiones como pueblos indígenas hay. Sin embargo, hasta ahora no se conoce una teoría capaz de explicar su lógica. Entre ellas comparten ciertas ideas y principios, pero varían de una cultura a otra. Fray Bernardino de Sahagún escribía en el siglo XVI a este respecto: “Tal devoción, tal poder de la magia son más que asombrosos, son incomprensibles (…) experimentándose en este sentido un vértigo ante la fuerza de la belleza de cada uno de estos rituales”.

Lo propio de los pueblos indígenas es su conocimiento tradicional que es ancestral. Éste se transmite oralmente, de generación en generación, transformándose y adaptándose a los requerimientos de los tiempos modernos. Los saberes indígenas poseen una enorme riqueza y actualidad, pues dentro de ellos se encuentran principios relacionados con la curación de enfermedades propias de nuestro tiempo, así como remedios para reparar los daños causados al medio ambiente. El reconocimiento de dichos saberes actualmente es mundial y es una de las razones que los lleva a conservar con recelo el proceso de apropiación y circulación de los mismos.

Las lenguas indígenas son, en este sentido, un sello de garantía que permite conservar, reforzar y transmitir los conocimientos tradicionales a los más jóvenes. Las tecnologías digitales desempeñan un papel primordial en ello también.

Para comprender las formas de operar de los medios en las comunidades indígenas hace falta partir de lógicas de generación, sistematización y circulación de informaciones (saberes) notablemente diferentes a las experimentadas por Occidente. Internet es un espacio a partir del cual las comunidades indígenas se expresan siguiendo sus propias lógicas de información y comunicación. Éstas se relacionan con las Cosmovisiones y con un pensamiento integrado donde cada una de las partes se encuentra en estrecha relación con las otras. La información y la comunicación se comprenden, en consecuencia, como formando parte y unidad de un todo: tierra, siembras, educación, arte, producción, rituales, dioses, conocimientos, comunidad y comunalidad (1).

Los medios y sus formas de operar en los pueblos indígenas se comprenderán mejor si tienen como punto de partida su integración a la cosmovisión. Un segundo elemento primordial lo constituye la cultura oral. Ésta toma cuerpo a través de la explotación de dos medios: la radio si se trata de mensajes transmitidos oralmente y el video comunitario si además de la voz, se suma la imagen.

Los contenidos generados por los pueblos indígenas en estos medios son grabados por comunicadores de las mismas comunidades. El ingreso de periodistas o antropólogos en ellas se lleva a cabo bajo reservas. Los saberes tradicionales se consideran sagrados, por lo que no se puede comerciar con ellos. Incluso, hay contenidos generados por las comunidades que nunca podrán ser escuchados ni vistos por externos a la comunidad.

La radio es el medio que da vida a la comunidad, la enlaza y fortalece el habla de los pueblos indígenas. En México existen dos tipos de radios: las generadas y administradas por el gobierno y aquellas radios comunitarias que son propiedad de los mismos indígenas, cuyos permisos de operación se encuentran en trámite. Éstas radios tienen una forma de operar diferente a las radios oficiales, ya que la programación es concebida y producida por las propias comunidades, con sus propios recursos y con márgenes de libertad de expresión muy amplios.

Internet forma uno de los capítulos más sorprendentes cuando se habla del ingreso de los pueblos indígenas al siglo XXI. Nosotros nos preguntamos ¿cómo, cuándo, por qué y en base a qué recursos los pueblos indígenas decidieron apropiarse de la red? Erróneamente se piensa que por vivir en la pobreza y en la marginación ellos no tienen acceso a medios digitales. No debe olvidarse que los indígenas son migrantes y que la segunda ciudad más poblada por oaxaqueños, después de Oaxaca, es Los Ángeles (Estados Unidos). Son de esta manera cosmopolitas y nunca pierden contacto con sus lugares de origen. Internet les ayuda a establecer comunicaciones de un lado y otro de la frontera, pero además los lleva a establecer lazos de identidad con grupos indígenas de todo el continente, desde los inuits de Alaska hasta los mapuches y guaraníes que habitan en Chile y Argentina.

Internet cumple con una función primordial que es complementaria a la radio: conservar y difundir un pensamiento propio en contraposición a la versión que de ellos hacen los medios de difusión en el país. Los nuevos medios, en este sentido, resultan ser flexibles y responden a las necesidades de uso de las comunidades. La lógica bajo la cual se transmiten señales por aire, sean microondas, satélites o Wi-Fi, responde a una concepción particular del territorio y sus fronteras concebidas y determinadas por culturas y lenguas (diferente a la división territorial oficial), pero sobre todo permite la hibridez de recursos para hacer llegar una señal de un punto a otro en el menor tiempo posible. Esto quiere decir que para hacer llegar un mensaje de una localidad a una ciudad internacional se puede utilizar una carta que salió de una comunidad en caballo o en mula, transportarla a una estación de radio, de ahí enlazarla a un punto donde se cuente con internet para que finalmente sea escuchada en una población de Estados Unidos vía satélite. Las rutas y estrategias que tejen las comunidades ante cada caso derivan de estrategias e imaginarios muy particulares.

De las tecnologías digitales, los medios más utilizados son los videos en YouTube, conversaciones vía Skype y, finalmente, la creación de sitios Web y redes sociales donde Facebook y Twitter dominan.

Las prácticas más destacadas consisten en el potencial que les otorga internet para ser ellos quienes determinan su identidad y temas prioritarios a desarrollar en sus sitios Web. A diferencia de la radio y el video comunitario, en este medio los contenidos son tratados en español e inglés al tener entre sus objetivos traspasar las fronteras internacionales para difundir sus identidades, culturas y productos desde una visión propia.

A tal grado es importante la comunicación oral que es común encontrar en sus sitios Web la creación de estaciones radiofónicas o espacios para la reproducción de audiopodcast. Sin embargo, pueden encontrarse algunos pasajes o ideas escritas en sus propias lenguas.

Uno de los mayores beneficios que han aportado las tecnologías digitales a los pueblos indígenas ha partido de la experiencia de escribir sus lenguas, en muchos casos, por primera vez. Esta práctica los ha llevado a crear registros de las mismas y posibilitar, de esta manera, su supervivencia y fortalecimiento.

Además de forjar identidad, los sitios Web indígenas tienen como finalidad constituirse en espacios para dar a conocer la confección y venta de productos propios de cada una de las regiones: textiles, café, miel, arte y artesanías diversas. De esta manera las organizaciones indígenas incrementan su autonomía, su internacionalización y las posibilidades de vender sus productos sin intermediarios.

El uso de las redes sociales de parte de comunidades y organizaciones indígenas tienen como objetivo extender sus redes de intercambio a nivel local, nacional e internacional.

De acuerdo a estas reflexiones, puede concluirse que los usos de las tecnologías digitales en los pueblos indígenas de México y de América Latina tienen en la actualidad un desarrollo promisorio al contribuir a crear y fortalecer su identidad desde una versión propia; reforzar y difundir sus lenguas a través de diccionarios, canciones y videos en YouTube, desarrollar sitios Web comunitarios que permiten proyectar su identidad así como sus conocimientos tradicionales a través de la digitalización de archivos y experiencias. A través de estos medios, los pueblos indígenas no sólo de México sino de América están logrando trazar lazos de unión. Este resultado es digno de tomarse en consideración después de más de 500 años de aislamiento e incomunicación entre ellos.

Referencias

Fray Bernardino de Sahagún (1935). Historia general de las cosas de Nueva España. Madrid. Editorial Pedro Robledo

Sitios Web

Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas
http://www.inali.gob.mx

Radiodifusoras indígenas de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=71

Pirekuas (2) michoacanas en YouTube
Male Rosita. (Pirekua) 1949 Juan Victoriano
http://www.youtube.com/watch?v=oz0FB5MihZE

Voces Mayas- Red de radios mayas México-Guatemala
http://vocesmayas.wordpress.com/

Sitio Web lengua mixe (Santa María Tlahuitoltepec)
http://www.witsuk.com/yinet/index.php?option=com_kunena&Itemid=113&func=view&catid=5&id=264

Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena (Facebook)
http://www.facebook.com/cccia13

(1) La comunalidad se refiere al sentimiento que nace de pertenecer a una determinada comunidad indígena; es el elemento que define la inmanencia de la comunidad.
(2) La Pirekua es un canto Purhépecha declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Carmen Gómez Mont

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con orientación en comunicación e innovaciones tecnológicas. Se desarrolla como profesionista independiente especializada en el análisis y evaluación del uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo, social y cultural. Forma parte del Comité Científico del Grupo de Investigación sobre los Desafíos de la Investigación (GRESEC) en Grenoble, Francia. Desarrolla una columna sobre tecnología y sociedad en la Revista Mexicana de Comunicación y realiza un comentario mensual sobre innovaciones tecnológicas en Radio Educación.

Ha impartido seminarios sobre los procesos de apropiación de las tecnologías de información y comunicación en universidades de América Latina y de la Unión Europea. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales.

http://www.tice.mx

Manuel Cabrera

Manuel Cabrera nació en la Ciudad de México en 1986. Ahí estudió diseño gráfico en la Universidad Iberoamericana. Actualmente trabaja como diseñador e ilustrador independiente y termina sus estudios de arquitectura.

Octubre 2013
© Santacruz International Communication

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *